Error
  • Error loading feed data

Sistema de extinción de incendios por gases - Extinción de campanas de cocina

Los sistemas de extinción de cocinas son sistemas de extinción local o parcial, descargándose sobre los equipos auxiliares de extracción de humos y equipos de cocina como freidoras, parrillas, encimeras, etc.

Habitualmente estos sistemas de extinción vienen actuados de forma automática mediante sondas térmicas, detectores de alta temperatura distribuidos sobre los riesgos a proteger, aunque también pueden ser actuados de forma manual mediante pulsadores de disparo.

Los agentes de extinción de este tipo de sistemas pueden ser el dióxido de carbono (CO2), que se trata del agente más limpio aunque requiere un diseño más exhaustivo, y soluciones acuosas de acetato potásico que suelen ser las más empleadas, ya que se trata de sistemas totalmente autónomos, menos voluminosos en su abastecimiento, y más económicos que los de CO2. Excepcionalmente en riesgos donde se cocine en presencia de brasas se puede emplear sistemas de extinción de incendio por agua nebulizada, tratándose de sistemas de mayor coste económico pero siendo los más efectivos para fuegos de esta naturaleza.

Sistema de extinción de incendios por gases - Tipos de agente extintor

Existen diferentes agentes gaseosos extintores según sea el riesgo y productos a proteger, pudiendo clasificarse 3 tipos: CO2 (el más habitual pero también el más peligroso para las vidas humanas ya que este tipo de sistema se basa en el desplazamiento de oxígeno, GASES INERTES (Mezclas de Argon y Nitrogeno) y GASES LIMPIOS (HFC´s) siendo los más habituales el HFC23 (también conocido comercialmente como FE13) Y EL HFC227ea (también conocido comercialmente como FM200 o FM 200).

El agente extintor CO2 (dióxido de carbono) requiere de concentraciones relativamente elevadas ya que apaga el fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se sostiene la combustión. Se almacena como gas licuado. Incluso en concentraciones bajas es letal para las personas por lo que no es recomendable para extinción en riesgos con ocupación de personas. Este tipo de gas se emplea básicamente en riesgos eléctricos y electrónicos, como transformadores, extinciones de campanas de cocina, en áreas desocupadas y cuando la localización del fuego es conocida, siendo la descarga local.

Los gases inertes requieren de concentraciones relativamente elevadas ya que apagan el fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se sostiene la combustión. Los gases inertes se desarrollan puros o mezclados (nitrógeno, argón puros o en mezcla con o si CO2) y se almacenan como gases comprimidos a presión. Este tipo de gases se emplean básicamente en riesgos tecnológicos, eléctricos y electrónicos, donde no es posible o es muy costoso la limpieza de los bienes protegidos (obras de arte, pinturas, etc.), en áreas desocupadas al igual que los sistemas de extinción por CO2 y cuando la localización del fuego es conocida, también suele emplearse en descargas locales aunque debido al gran volumen de gas requerido no es óptimo para inundaciones totales.

Los gases limpios (HFCs) actúan directamente sobre el fuego a concentraciones relativamente bajas. Se almacenan como gases licuados y apagan el fuego por enfriamiento de la llama. La ventaja respecto al CO2 y los gases inertes es que con cantidades inferiores de gas y por tanto baterías de cilindros más pequeñas es posible extinguir el incendio. Estos tipos de gases se emplean básicamente en riesgos tecnológicos, eléctricos y electrónicos al igual que los gases inertes, donde no es posible o es muy costoso la limpieza de los bienes protegidos (obras de arte, pinturas, etc.), en áreas ocupadas debido a la baja toxicidad de los gases limpios y cuando la localización del fuego es desconocida o múltiple, ya que el volumen requerido de gas es menor y las baterías de cilindros son más pequeñas, de esta manera optimizando el espacio requerido para el sistema de almacenamiento del gas

Sistema de extinción de incendios por gases - Aplicaciones más frecuentes

Los sistemas de extinción automático de incendios por gases se aplican básicamente a riesgos que estén cerrados de forma más o menos hermética en la que la concentración del gas ocupa la totalidad del riesgo a controlar, desplazando el oxígeno y de esta forma extinguiendo el incendio. Los ejemplos más claros son salas informáticas, CPD, cuartos de cuadros eléctrico, generadores y en definitiva aquellas instalaciones en las que se requiere una protección sin daños colaterales provocados por el agente extintor como museos, galerías de arte, etc.

Aplicaciones

Los sistemas de extinción de incendios por gases se diseñan en base al volumen a proteger pudiendo ser un sistema de actuación por aplicación local o inundación total según sea el riesgo a proteger.

Se denomina sistema de extinción por gases de aplicación local o parcial cuando se protege un espacio abierto en el que el riesgo de incendio está definido empleándose gases licuados para la correcta extinción del incendio que incidirán directamente sobre el riego a proteger. En este caso lo ejemplos más ilustrativos son cuadros eléctricos en el interior de una sala, protegiéndose únicamente el interior de los cuadros, campanas de cocina, etc.

Se denomina sistema de extinción por gases de inundación total cuando se protege un espacio cerrado en el que el riesgo de incendio puede ser por causas múltiples empleándose gases que inundarán totalmente el recinto En este caso un ejemplo sería la protección total de una sala informática o de un archivo en el que se almacenan documentos de vital importancia, salas CPD, etc.

Las normativas para el diseño de sistemas de extinción de incendios por sistemas de extinción de incendios por gases son básicamente: UNE 23570 a 23577 , NFPA 2001, ISO 14520, NFPA 12 o CEPREVEN R.T.4.

Sistema de extinción de incendios por gases - Componentes del sistema

Los componentes de un sistema de extinción de incendios por gases son básicamente:

  • Cilindro o batería de cilindros en el que se contiene el gas agente extintor a alta presión. Su contenido y número depende del volumen de los cilindros, del gas y de la presión de carga.
  • Red de tuberías por el que discurre el gas, que normalmente se trata de tubería y accesorios especiales para trabajar a altas presiones.
  • Red de boquillas o difusores que descargan el agente extintor sobre el riesgo a proteger, especialmente calibrados en función del cálculo hidráulico de descarga previamente establecido.

Además de los elementos del sistema de extinción, habitualmente los sistemas de extinción de incendio por gas suelen ir asociados a un sistema de detección automático que en caso de detectar un incremento de temperatura, humo o chispa activan la descarga del gas del sistema de extinción de incendios por gases. Aunque esta activación también puede ser actuada de forma manual mediante pulsadores de disparo o por programación mediante paneles de control.7

En el caso de detección automática los sistemas empleados pueden ser sistemas de detección por aspiración de humo, sistemas cruzados (necesidad de la activación de 2 detectores) de detección puntual con los que se asegura la imposibilidad de disparos fortuitos o falsas alarmas, etc

Sistema de extinción de incendios por gases - Características generales

Los sistemas de extinción de incendios por gases son sistemas limpios que no provocan residuos a la hora de extinguirlo, no provocando daños en materiales, instrumentación, equipos electrónicos y eléctricos. En los últimos años los sistemas de extinción de incendios por gases han evolucionado habiéndose eliminado el uso de halón como agente extintor sobretodo y sustituyéndolo por agentes gaseosos limpios que cumplen con el protocolo de Kioto, siendo inofensivos para la capa de ozono.

Batería Gas

Existen diferentes tipos de agentes gaseosos extintores de incendio, los cuales se seleccionarán según sea la posible naturaleza del incendio, el riesgo a proteger o la posibilidad de existencia de personal en el riesgo a proteger.

Es importante recordar que la descarga del agente extintor provocará una reducción de la concentración inicial de oxígeno, aumento de la presión en la sala, formación, en presencia de fuego, de productos de descomposición (gases halogenados) y reducción de temperatura, es por ello que si alguno de estos factores puede incidir negativamente en la extinción del incendio debería optar por otro tipo de sistema de extinción de incendios que no sea mediante agentes gaseosos.

La reducción en la concentración inicial de oxígeno es un factor muy a tener en cuenta en zonas donde haya circulación de personas o habitualmente estén ocupadas. Es por ello que la exposición innecesaria del personal debe ser evitada. Esto se logra, generalmente, disponiendo de las alarmas acústicas sirenas, avisadores, etc) y alarmas ópticas (letreros luminosos, flashes, etc) necesarias, así como de un tiempo de retardo de la descarga (normalmente entre 10 y 60 segundos), después de la actuación automática del sistema.

Additional information