Protección Pasiva Contraincendios Sevilla

Protección Pasiva PCI

Protección para estructuras metálicas

Según el tipo de edificio y al riesgo implícito de éste, la estructura portante debe tener la capacidad de ser estable un determinado tiempo ante el fuego.

La estructura debe ser tratada para adquirir los valores de estabilidad adecuados y requeridos. Existen soluciones diversas, y su elección va en función del valor en minutos a conseguir.

Entre los sistemas más usados para dicha protección nos encontramos con la proyección de mortero, las pinturas intumescentes, los paneles de lana de roca y el recubrimiento con placas de fibrosilicatos. Todos ellos deben haber sido ensayados para las condiciones requeridas y su elección dependerá del coste y el tipo de acabado estético que se quiere presentar.

Sistemas de compartimentación

Sistemas de compartimentación (divisorias, trasdosados y franjas de encuentro)

Otros sistemas de protección pasiva son los elementos para la sectorización, tanto entre naves colindantes como para partir en sectores en un mismo edificio.

Los valores de resistencia al fuego que debe tener dicha división también dependen del tipo de edificio y de su riesgo intrínseco. Además de los tabiques de sectorización, también es frecuente la exigencia de una franja de encuentro para evitar el paso del fuego entre sectores por la cubierta del edificio cuando ésta no es resistente al fuego, son los llamados cortafuegos. En ambos casos, y tal y como sucede en el caso de la protección de estructuras, resulta fundamental que las soluciones elegidas dispongan de ensayos normalizados en las condiciones de trabajo que se pretenden instalar. De entre las soluciones para sectorizar más utilizadas nos encontramos con las divisorias y trasdosados con placas de fibrosilicatos, el recubrimiento de conductos con paneles de lana de roca o placas de fibrosilicatos, la proyección de mortero en forjados de chapa colaborante y los falsos techos continuos resistentes al fuego.

Sellado al paso de instalaciones

Cuando determinadas conducciones atraviesan paredes que delimitan un sector de incendio, debe garantizarse que por el hueco de paso de éstas el fuego no atravesará un sector hacia el otro. Para ello deberá sellarse todos estos huecos con productos que han sido diseñados y sellados a tal efecto. De entre los más comunes: las compuertas cortafuego para conductos de ventilación y climatización, las rejillas intumescentes de ventilación, las masillas y almohadillas intumescentes al paso de cables y los collarines para tuberías de material plástico. Al igual que sucede con los elementos para protección de estructuras y sectorizaciones, es vital que estos sistemas de sellado dispongan de ensayo normalizado para el uso que se le quiere dar.

Puertas cortafuego

Puertas cortafuego (peatonales, correderas y de guillotina verticales)

Todas las puertas que estén en un tabique que esté delimitando un sector de incendios deben tener también propiedades de resistencia al fuego. Su valor podrá ser del 50% del valor de resistencia del tabique para las puertas peatonales, mientras que para las correderas y verticales tipo guillotina, el valor deberá ser el mismo que la pared puesto que se consideran tabiques móviles y no puertas de paso.

Cuando una puerta o tabique móvil debe estar permanentemente abierta para el desarrollo de la actividad, ésta debe estar sujeta mediante un electroimán al sistema de detección de incendios que garantice que en caso de siniestro se cierre de forma automática. Como cualquier elemento de protección pasiva, las puertas deben estar ensayadas según las normas correspondientes, justificando el valor de resistencia de las mismas.

 

 

 

 

Fuente: Prefire.

Call Now Button